Peter F. Drucker: Padre del Management

Resultado de imagen de peter drucker

Las teorías sobre la práctica empresarial de este autor vienés han sido unas de las más influyentes de la segunda mitad del siglo XX y todavía están de plena actualidad en el XXI. Es el gran gurú de la gestión, el inventor de la ciencia de la ‘Administración de Empresas’.

«Se considera que Peter Drucker tiene un talento excepcional. Sus conferencias son multitudinarias, sus seminarios objeto de culto. Dondequiera que vaya, suscita tanta admiración como una estrella de cine. Sus enseñanzas y sus numerosos libros han determinado las concepciones pasadas y presentes en torno a la dirección de empresas. Y condicionarán las futuras. Dirección y liderazgo son los pilares de su extensa obra». Con estas palabras presentaba la prensa y los moderadores a Peter Ferdinand Drucker, durante sus intervenciones.

Considerado el padre del management moderno, Peter Drucker es el más influyente observador de la realidad empresarial del siglo XX. De él se decía que detestaba los halagos, que era una persona llana y sencilla. Sus amigos le consideraban un visionario, y lo definían como alguien mordaz y vital.

Su legado intelectual incluye ideas como la descentralización de las grandes organizaciones y la gestión por objetivos, además de varios estudios sobre alianzas, asociaciones, contratos o externalización de procesos.

En su opinión, el management es «parte de los hombres, pues tiene que ver con la gente, sus valores, su crecimiento y desarrollo, su estructura social, la comunidad en que viven y hasta con temas espirituales».

Una de sus ideas más originales fue el autogobierno de la comunidad de empresa, es decir, un esquema en el que los empleados, los equipos de trabajo y los grupos de empleados asumen las responsabilidades de la dirección en áreas tales como la estructura del trabajo, la realización de las principales tareas y la gestión de los asuntos de la comunidad (turnos de trabajo, vacaciones, beneficios, etc.).

En numerosas ocasiones, Drucker explicó que, haber sido el creador de la disciplina de la Dirección Empresarial se debe a una mera casualidad: él fue el primero. General Motors le permitió observar de cerca ciertos planteamientos en las prácticas de Dirección de Empresa en 1943. Entonces, decidió reunir todas sus conclusiones en un libro, Concept of a corporation, que en poco tiempo se convirtió en obra capital: era la primera vez que se trataba una gran empresa como si fuera una institución política y social.

Para Drucker, son los directores de las empresas, y no los académicos, quienes realizan sus aportaciones a la ciencia del management.

Por ese motivo, admiraba a Alfred Sloan, arquitecto de los años dorados de General Motors, y a Jack Welch, ex director de General Electric.

¿Quién era Drucker?
En 2005, el diario Financial Times publicaba los resultados de una encuesta entre mil directivos. Se les preguntaba por el escritor de negocios que mayor influencia había ejercido sobre ellos. El primer lugar de ese ránking estaba reservado para Peter Drucker.

Este economista, que acuño el término privatización, nació en Viena (Austria) el 19 de noviembre de 1909. Se doctoró por la Universidad de Francfort en derecho público e internacional. Ejerció como periodista económico en una gaceta local. En 1933, tuvo que trasladarse a Londres, escapando del nazismo a causa de la prohibición por el régimen de uno de sus ensayos.

Durante su estancia en Reino Unido, trabajó para un banco, hasta que se marchó a Estados Unidos, en 1937. Seis años después, consiguió la nacionalidad estadounidense. Enseñó economía y política en el Bennington College de Vermont. De 1950 a 1971, fue profesor en la Escuela de Postgrados en Negocios de la Universidad de Nueva York. En 1970, se estableció en California, donde ayudó a crear la Claremont Graduate University, siendo profesor de ciencias sociales y administración en dicha institución desde 1971 hasta 2003, y consejero de estudios hasta su fallecimiento.

En 1939, publicó su primera obra en Estados Unidos. Fue autor de un total de 39 libros de gestión, estrategias de mercadotecnia e innovación. Algunos de los más famosos son: The Concept of the Corporation (1946), The Practice of Management (1954) y The Effective Executive (1964).

Dando cabida a su lado más polifacético, Drucker se adentró en el campo de la novela. Su última obra, escrita conjuntamente con Joseph Maciariello, ha sido publicada este año, a título póstumo, bajo el título de El ejecutivo efectivo en acción. También, fue columnista, desde 1975 a 1995, de Wall Street Journal y asiduo colaborador de la revista Harvard Business Review.

Hasta el final:

El 9 de julio de 2002, Peter Drucker recibió la medalla de la Libertad, como reconocimiento a la influencia de sus argumentos en las estrategias de grandes empresas. Entre ellas, cabe destacar General Electric, Intel o Microsoft.

A título privado, había fundado la Peter F. Drucker Foundation for Nonprofit Managemet, que desde 2003 se denomina Leader to Leader Institute.

Se mantuvo en activo toda su vida y nunca abandonó el trabajo como consultor en gestión, además de la publicación de artículos.

Incluso, a la edad de 95 años, seguía practicando deporte, como la natación, para mantenerse en forma.

Drucker falleció el 11 de noviembre de 2005, una semana antes de cumplir los 96 años de edad, en su domicilio de Claremont (California).

Para aquellos que quieran conocer más en profundidad la personalidad de este gran gurú del management, está disponible una autobiografía de 1979, titulada Adventures of a Bystander. Además, la cadena de televisión CNBC elaboró un documental biográfico sobre Drucker que llegó a emitir hasta un total de diez veces, entre el 24 de diciembre de 2002 y el 3 de enero de 2003, gracias al éxito que cosechó.

Fuente: Sergio Saiz.

C. Marco

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.