Los Amos del Mundo

Los amos del mundo están al acecho (Tapa blanda) · Política y Gobierno · El  Corte Inglés

En el universo ideal de la élite gobernante, los ciudadanos solo somos esclavos, siervos sin cadenas visibles, pero irremediablemente atados a un mundo injusto a una a un sistema ideológico económico y cultural atroz, impuesto a golpe de consignas democráticas falsas y de propaganda.

Mientras excluyen de cualquier posibilidad de desarrollo a lo que llaman “Tercer Mundo”, en suelo occidental, practican una guerra silenciosa por la que el espíritu del ser humano, libre por naturaleza, es enterrado irremediablemente en una tumba, gestionada por un sistema de trabajo, consumo enseñanza y ocio sagazmente planeado y teledirigido para apoderarse de su alma, de su libre albedrío.

Se trata de la versión más sofisticada de la esclavitud, en la que los ciudadanos continúan al servicio del dominante sin ser plenamente conscientes de ello. De ahí surge la paradoja por la que el dominado le está prestando una ayuda precisa insospechada al dominador. Es decir, el propio esclavo contribuye a seguir siéndolo. Es cómplice, sin saberlo, de su propia esclavitud. Pero lo intuye. Cuando le dedica el tiempo suficiente para reflexionar, lo descubre.

Se da cuenta de cómo lo esclavizan y le entra miedo. Por ello prefiere no pensar y evadirse. Aunque es justo decir que muchas personas así son plenamente conscientes de su esclavitud. Y son felices siendo esclavos.

¿Por qué? Porque obtienen beneficios.

Fragmento extraído del libro “Los Amos del Mundo están al acecho” de Cristina Martín Jiménez.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Nanotecnología: El inmenso futuro de lo minúsculo

Image result for nanotecnología

El futuro es minúsculo y grandioso a la vez. El Covid ha cambiado nuestras vidas y lo va a serguir haciendo. El desarrollo masivo de la nanotecnología también lo hará.

De hecho, ya lo ha hecho parcialmente, quizá no lo sepas, pero lo ha hecho. La nanotecnología tiene mucha responsabilidad en los avances de tus teléfonos móviles a tus televisores. Los iPhones de Apple se han vuelto más poderosos a medida que se hacen más pequeños, donde un chip ahora contiene miles de millones de transistores. Detrás está la nanotecnología.

Y la pandemia hará que la nanotecnología despegue. Entre otras cosas para proporcionar seguridad a los consumidores a la hora de comprar sus productos. Por ejemplo, muchos productos llevarán insertadas  partículas microfabricadas para hacerlos más resistentes a las bacterias.

Por ejemplo, hace no mucho, Sonovia informó que podía  crear máscaras y textiles resistentes a virus para ayudar a combatir el coronavirus mediante el uso de un proceso de nanotecnología que desarrolló para impregnar textiles con productos químicos antifúngicos y antibacterianos. Evidentemente también pueden aplicar esa tecnología a la producción textil en masa para bloquear la penetración de bacterias y hongos. Sonovia ha desarrollado una tecnología ultrasónica de acabado de tejidos para la impregnación mecánica de nanopartículas de oxito de zinc, que se sabe que son fuertes agentes antimicrobianos y antivirales, en textiles de manera permanente.

A medida que la ropa se vuelve cada vez más duradera y resistente al desgaste gracias a la nanotecnología, el ciclo de compra puede disminuir: los compradores pueden optar por ropa duradera y ecológica en lugar de productos de fabricación barata que deben reemplazarse con mayor frecuencia.

Como resultado, es probable que los minoristas tengan que ajustar sus modelos de precios para adaptarse a los cambios en los hábitos de los compradores. Los minoristas también deben asegurarse de que sus mensajes de marketing destaquen la durabilidad y los consiguientes beneficios ambientales de sus productos. De esa manera, si el ciclo de compra disminuye, su marca seguirá siendo una prioridad para los consumidores que buscan realizar una compra sostenible.

En julio, la Universidad de Florida Central comunicó que está desarrollando una nueva tecnología basada en la nanotecnología para asegurarse de que las personas obtengan los alimentos que creen que están comprando. Pretenden acabar con el fraude alimentario, Lo que están haciendo es un ensayo de flujo lateral colorimétrico, que utiliza nanopartículas de oro para el fraude.

La nanotecnología cambiará por ejemplo nuestra relación con los vehículos: mucho modelos de automóviles han estado utilizando nanotecnología para controlar el calor, la luz y el deslumbramiento, mejorar la seguridad y la comodidad, reducir las emisiones de CO2, etc.

Entender la relación entre la nanotecnología y el retail es fundamental para entender el futuro. Apenas hay artículos en castellano, por no decir ninguno con calidad, que hayan explicado el peso gigante de la nanotectnología en el futuro del retail. Yo ya publiqué un artículo al respecto hace tres años. Hoy retomo el asunto, ya que sigue sin prestársele atención.

Muchos analistas afirman que la biotecnología y la nanotecnología supondrán cambios más fuertes que los que supuso la revolución del internet. De hecho, se afirma que la nanotecnología es la segunda revolución industrial , algo que está permitiendo al ser humano comprender la lógica del funcionamiento de los átomos.

Evidentemente hay mucha controversia en torno a la nanotecnología, y millones de páginas escritas sobre esto, al igual que existen miles de argumentos a favor, pero en este artículo quiero limitarme a hablar de la mastodóntica relación entre la nanotecnología y el retail y las principales marcas de consumo.

La nanotecnología se refiere a la producción, investigación y uso de estructuras extremadamente pequeñas. La palabra “nano” viene del griego y significa “enano”. Un nm (abreviatura de nanómetros) es una estructura 1.000 veces más pequeña que el grosor de un cabello humano, con la peculiaridad fundamental de ser un objeto que muestra propiedades diferentes dependiendo de su tamaño.

Si comparamos una nano molecula con un balón de fútbol, es como comparar ese misma balón  con el mundo.

Image result for particles nano tennis workd

¿Qué aporta la nanotecnología?

Cuando las moléculas que normalmente están desorganizadas en los materiales, se estructuran de manera que cada átomo esté donde debe estar, lo imposible se hace posible. Los materiales obtienen nuevas propiedades cuando los átomos están controlados. Los procesos de producción son más baratos y más amigables con el medio ambiente. La nanotecnología manipula moléculas a través de la corriente, el magnetismo o la química, por lo que se organizan. En esta escala atómica las posibilidades son ilimitadas, y esta tecnología está ampliamente utilizada en las empresas de automóviles, farmacéuticas, energéticas, ingeniería aeronáutica, ingenierías, ópticas, etc.

Y se estima que a partir de la década de los veinte la nanotecnología estará realmente instalada en el mercado de masas:

La nanotecnología es fundamental en la innovación dentro del retail, y por ende de lo que se comecializa en el retail, es decir las marcas de consumo masivo, y lo será cada vez más en los próximos años. Piense en usted, caminando por los pasillo de su centro comercial favorito. Mucha de la ropa, de los alimentos, de los aparatos electrónicos que compra estarán basados en la nanotecnología. Siga caminando por su centro comercial, observe la iluminación LED que hace resaltar sus productos preferidos: en muchos casos detrás hay nanotecnología. Detrás de los productos de limpieza que dejan brillantes los escaparates y los suelos de sus tiendas preferidas, hay nanotecnología. En las televisiones y lavadoras de última generación que observa expuestas en las tiendas, hay nanotecnología. En las increíbles neveras inteligentes hay nanotecnología. En los muebles que le ofrecen en la tienda y que son hidrófobos (repelen líquidos) o que incluso tienen propiedades de autolimpieza, hay nanotecnología. En su Smartphone, por el que habla mientras pasea, seguramente haya nanotecnología. En muchas de las sartenes antiadherentes hay nanotecnología. Cuando vaya a pagar en el TPV de su tienda preferida, debe saber que en los chips de su tarjeta de crédito seguramente haya nanotecnología.

Por ejemplo, la nanotecnología cambiará el rumbo del comercio electrónico. La falsificación en línea costó a las empresas de todo el mundo 323.000 millones de dólares en 2017. Y este hecho de que haya tantas falsificaciones da lugar a la desconfianza de los consumidores, y a unas tasas de conversión online ridículas, si las comparamos con las del mundo físico, como he explicado en muchas ocasiones.

Se prevé que la falsificación y la infracción de propiedad intelectual (PI) costará a las empresas 4,2 billones de dólares el próximo año, según un informe de la Cámara de Comercio Internacional. Eso es el PIB de todos los países del sur de Europa juntos.

A través de la nanotecnología, se puede desarrollar códigos QR certificados que se colocan en el embalaje de los artículos o se imprime en los productos mismos,  y se puede ver  la ubicación actual de un producto, así como en todos los lugares en los que ha estado desde que salió de la línea de ensamblaje.  Es un “certificado de nacimiento digital”. Cada escaneo posterior conduce a un registro de transacciones a lo largo del ciclo de vida del producto. Independientemente de si el remitente escanea el código QR o cuando lo compra un cliente, crea un registro para cada transacción.

Las productos más insospechados que llenan su carro de la compra ya están próximos a evolucionar de la mano de la nanotecnología, me refiero a vinos, flores modificadas y que aguantan mucho más una vez cortadas, productos de limpieza inteligente (ya se habla del fin de los productos de limpieza convencionales), video juegos aún más reales, lentillas con zoom a demanda, perfumes que duren más, o suavizantes que evitan que el olor se vaya de nuestras prendas con tanta facilidad; cucharas, tenedores, cuchillos que detectan alimentos con gluten; pinturas que se aplican a la pared de tu casa y que pueden ser modificadas inmediatamente solamente con apretar un botón en tu móvil o Tablet…, etc.

Sigamos paseando por su centro comercial preferido, quizá no lo sepa pero muchas de sus marcas preferidas en estos momentos tienen a sus departamentos de I+D mirando hacia la nanotecnología: Apple, L’Oreal, Cocacola, Colgate, Kellogg, Kraft foods, etc.

La relación entre el retail y la nanotecnología es sencillamente gigantesca. Y creo que si uno quiere entender el retail debería conocer los conceptos generales de la nanotecnología, pues muchas de las cosas que suceden, y que sucederán en el retail, parten de ahí. Y dentro de los sectores del retail, hay algunos donde la nanotecnología ya tiene un peso enorme. Por ejemplo en el de la cosmética, donde las empresas gastan miles de millones para innovar sus líneas de productos, y esto se ha convertido en la base principal de competencia entre ellos. Hace unos años esta tecnología era muy cara, pero a día de hoy es absolutamente asequible para la mayoría de las marcas. Hay un artículo buenísimo de Nancy Kross para la plataforma financiera Bidness que explica muy bien este fenómeno: la nanocosmética.

Empresas como L´orèal tienen más patentes en nanotecnología que IBM. Le siguen Procter&Gamble, Unilever, Avon, Shiseido, La prairie, Estee Lauder, Clinique, Beiersdorf, etc. El uso más común que la nanotecnología aporta al mercado de la cosmética es el de los filtros solares para el cuidado de la piel. Pero ya se aplica a mucha de la cosmética con color, por ejemplo las famosas BBCream.

Pero la nanotecnología se está usando en otros muchos campos del retail. Quizá la nanotecnología, la impresión en 3D y la Inteligencia Artificial serán los grandes “modificadores” del retail y de las marcas de consumo tal como las entendemos hoy en día. Saliéndome un pelín del tema, me gustaría hablar de los ASISTENTES DE VOZ. Algo que cambiará para siempre las formas de consumo en los países desarrollados. Detrás está la nanotecnología. Si internet reconstruyó el escenario, los asistentes de voz integrados en los hogares, o en los automóviles nos conducen a un lugar sin retorno posible. La experiencia de compra dará un giro de muchos grados. Hablamos de hiperpersonalización. Se trata del aprendizaje automático: computadoras que aprenden de ti en función de la experiencia pasada. El aprendizaje automático es un subconjunto de la Inteligencia Artificial, que incluye otros conceptos, como el razonamiento abstracto. Cuanto más aprenda el software de análisis sobre los clientes, se ofrecerá una experiencia de compra hiperpersonalizada en función de sus preferencias pasadas.

En cuanto a lo específico nanotecnológico habría que destacar:

NANOPACKAGING: En los envases de los productos consigue reducir significativamente los costes, y permite alargar sustancialmente la vida útil del producto. Esta tecnología es clave en los sectores alimentarios en los cuales el envase juega un papel fundamental para su conservación como platos preparados, frutas y verduras, pescados, panes, bollería, etc.

Lo último en este terreno es un plástico extrafino comparable al vidrio. Este nuevo packaging puede preservar la efervescencia del agua con gas mejor que cualquier otro producto. También se están comercializando films con propiedades antioxidantes, antimicrobianas y antifúngicas para mejorar la conservación de los alimentos. En Valencia, el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística ha desarrollado un sistema de indicadores que cambian de color en función del estado real del producto.

O las nuevas técnica 3Dprinting donde en algunos casos la nanotecnología tiene una presencia importante, Uno de los usos más avanzados de esta tecnología consiste en la impresión de componentes eléctricos que permiten a los envases ser inteligentes. Un equipo de la Universidad de Berkeley anunció hace casi dos años que mediante la impresión de una serie de circuitos en el tapón de un envase, éste puede detectar deterioro de los alimentos.

Cocacola, PepsiCo General Mills, Kellogg, Kraft Foods, Mars, McDonalds, J&J, Monsanto, Danone … usan la nanotecnología. Muchas de las botellas de plásticos, latas de cerveza., etc. que usted compra hay detrás nanotecnología

NANOFOOD : Hay mucha controversia al respecto de su uso en la cadena de la alimentación, pero la realidad es que muchos de los alimentos que ustedes compran en su supermercado, muchas de sus marcas preferidas, contienen este tipo de tecnología. La industria alimentaria, su mayor defensora, expone que utilizando la nanotecnología se puede conseguir un mayor acceso a los productos alimenticios por parte de los consumidores e incluso abaratar precios. Argumentan también que los alimentos mantienen mayor contenido de nutrientes, permanecen frescos más tiempo, pueden sustituir a ciertos aditivos como espesantes, colorantes, etc…consiguiendo iguales o mejores resultados, e incluso se arguye que permite mejorar el rendimiento y productividad local de alimentos en comunidades rurales más desfavorecidas.

En este campo, lo último que se está desarrollando es la “comida inteligente” y la impresión de comida (3-D-Printed Food: la cual cambiará la forma de cocinar en los próximos años, igual que el microondas fue una revolución, ahora la comida se podrá imprimir y supondrá otro gran avance, y ya hay proyectos donde se aúnan nanotectnologia y 3D printed food).

Ya hay cadenas de supermercados que están experimentando con esta nueva tecnología. Por ejemplo, una cadena holandesa Albert Heijn está ofreciendo que hagan sus decoraciones preferidas en pasteles.

NANOTEXTIL: Algunos expertos estiman que no menos de un 20% de los materiales textiles europeos incorporará la nanotecnología en un plazo de cinco años.

Ropa que no se ensucia (que repele el café, las manchas de fruta o del vin), pantalones que cambian de color, trajes para bebés que incluyen sensores que nos avisan de cualquier anomalía en la salud del pequeño; camisetas perfectas para corredores y atletas que monitorizan las calorías quemadas o la frecuencia cardiaca…. etc. La explicación de todo estoes que las nanopartículas permiten cambiar las propiedades de los tejidos, por ejemplo pueden llegar a repeler virus o bacterias, o pueden hacer que después de más de cien lavados no se pierdan las propiedades… Dockers, Ralph Laurent, Levi´s Straus…, usan la nanotecnología en sus tejidos.

Y si hablamos de ropa deportiva, el futuro pasa por la nanotecnología, la cual revolucionará la manera de practicar deporte. Gracias a esta tecnología surgió el Play Dry y Dry Fit, que se encuentran ya en muchas prendas y gracias a ellas es posible evacuar el sudor. Y lo próximo que anuncian los científicos son las prendas capaces de adaptarse a la temperatura que exista en cada momento, y también a la humedad del entorno.

Están apareciendo startups cuyas propuestas están basadas en la nanotecnología y que están enfocadas al mundo de la moda, como puede ser Bolt Threads. Han recaudado 213 millones de dólares para crear seda sintética de araña utilizando cultivos de levadura genéticamente modificados. La seda de araña es mucho más fuerte que el acero, pero suave, lo que la hace perfecta para hilar y crear prendas duraderas.

Stella McCartney, ya ha paseado su su seda de araña por las pasarelas de París y Nueva York. Se está vendiendo corbatas de $ 314 de edición limitada, realizadas a través de su tecnología.

Otra startup, Modern Meadow ha recaudado $ 53.5 millones. Están utilizando la secuenciación de ADN para cultivar colágeno en un laboratorio. El proceso tradicional de fabricación de cuero es eliminar todo de la piel de un animal que no sea colágeno. Esta tecnología tiene enormes beneficios para el diseño de moda, ya que los clientes podrán elegir las cualidades del “cuero”, como su tamaño y grosor.

La startup israelí Nano Textile ha desarrollado un proceso de nano revestimiento que recubre textiles o vidrio con óxido de zinc (ZnO), lo que otorga a los materiales propiedades antibacterianas permanentes.

El proceso es rentable, escalable y respetuoso con el medio ambiente. El tratamiento se puede aplicar a cualquier tipo de tejido (sintético, algodón, seda, mezcla) y no daña el tejido ni altera su color.

PurThread ha recibido fondos para desarrollar un tratamiento textil que destruye microorganismos. Su tratamiento se basa en sales de plata, que matan los gérmenes y combaten el olor corporal cuando están incrustadas en las fibras textiles. La protección de PurThread es consistente en todo el tejido y se ha comprobado que nunca se debilita, se desgasta ni se lava .

SECTOR MOBILIARIO: Aquí la nanotecnología tiene un sin fin de aplicaciones, desde efectos termo lumínicos, climáticos, refuerzos contra ralladuras y abrasión…etc. Ya se están introduciendo circuitos trasparentes implementados en recubrimientos en superficies de madera fina, con esto se puede por ejemplo, cambiar el aspecto del mueble acorde con el ambiente; o incluso ahora se podrá detectar visualmente la sobrecarga de una estantería, antes de producirse el desprendimiento de ésta. Todos los grandes retailers del sector del mueble están estudiando todos estos avances, y dentro de poco lo veremos en las tiendas.

Y así podríamos seguir durante bastante tiempo hablando de la relación del retail con la nanotecnología, podríamos hablar de cerámica para baños que protegen contra la bacterias y que ya se pueden ver en las tiendas, o de las cocinas con acabados anti-huellas, auto-reparantes, que repele grasas y aceites; o podemos hablar de los nanorecubrimientos que actúan una capa protectora repelente de suciedades y humedad que se aplican en los parabrisas y ventanillas de los vehículos creando una protección contra el agua o líquidos oleosos y facilitando retirar los insectos y otras suciedades de los cristales. Estos Nanorecubrimientos en forma de barnices se emplean también sobre la pintura de los vehículos garantizando unas conservaciones mucho más duraderas. Aquí por ejemplo Mercedes Benz, desarrolló una nanopintura resistente a los rayones. De cara al futuro, la Compañía BMW trabaja en la fabricación de coches que se limpian solos y que recargan la batería cuando están aparcados gracias a una pintura construida como minúsculas células solares.

Como les digo, la relación entre la nanotecnología y el retail es gigantesca, y tan poco comentada que creo que todos los directivos de cualquier sector del retail deberían familiarizarse con la nanotecnología, pues de ahí partirán la mayoría de las innovaciones que lleguen a sus tiendas, y en la medida que entienda la nanotecnología podrá aventurar posibilidades de innovación que aporten diferenciación a su empresa.

Autor: Laureano Turienzo. Consultor & Asesor empresas retail. https://retailnewstrends.me/

ExceLence Management

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Blockchain: la tecnología que lo está revolucionando todo

Blockchain2

¿Qué es el blockchain? Entre otras cosas, es una de las palabras de moda en los últimos tiempos. La cadena de bloques es también un concepto que plantea una enorme revolución no solo en nuestra economía, sino en todo tipo de ámbitos.

Entender lo que es esa cadena de bloques no es tan difícil, y dado que cada vez se utiliza más este concepto hemos querido hacer una especie de curso rápido de introducción al blockchain, para explicar qué es, cómo funciona y cuál es esa revolución que plantea la cadena de bloques.

Adiós, señor (banquero) intermediario:

Pongámonos en situación. Lo normal es que si una persona llamada por ejemplo Mariano quisiera enviarle 1.000 euros a otra persona llamada por ejemplo Luis, lo normal es que la operación se realizase a través de un banco. Ese banco actúa como intermediario de esa y otras muchas transacciones, centralizando de forma efectiva el movimiento de capital de un lado a otro.

Banco

Mariano le pediría a su banco que retirara 1.000 euros de su cuenta y los transfiriese a la cuenta de Luis: en apenas unas horas (dependiendo del banco, claro) ese banco habrá anotado en su cuenta la transacción, restando 1.000 euros en su cuenta y comunicando al otro banco que debe añadir 1.000 euros en la cuenta de Luis. Alguien en el banco de Luis (a estas alturas, ya sabemos que ese alguien es un programa informático) anotará que en la cuenta de Luis hay 1.000 euros más procedentes de la cuenta bancaria de Mariano.

Esa gestión no ha necesitado de un trasiego de billetes de un lado a otro, sino que simplemente ha habido uno o dos bancos que se han encargado de hacer que el dinero pase de uno a otro con un simple cambio en los balances de sus cuentas. Todo estupendo y fantástico, salvo por un problema:

Que ni Mariano ni Luis tienen control alguno sobre el proceso, del que solo esos bancos tienen toda la información. Ambos dependen de esos bancos y de su forma de hacer las cosas para completar esa transacción. Están sujetos a sus condiciones (y a sus comisiones, por supuesto).

Bitcoin, blockchain y criptomonedas, explicado de forma sencilla (y en vídeo)

En XatakaBitcoin, blockchain y criptomonedas, explicado de forma sencilla (y en vídeo)

Hola, cadena de bloques:

Es ahí donde entra la cadena de bloques, que básicamente elimina a los intermediarios, descentralizando toda la gestión. El control del proceso es de los usuarios, no de los bancos —seguimos hablando del dinero, pero el ejemplo es extrapolable a otros tipos de transacción—, y son ellos los que se convierten básicamente parte de un enorme banco con miles, millones de nodos, cada uno de los cuales se convierte en partícipe y gestor de los libros de cuenta del banco.

¿Qué es entonces la cadena de bloques? Pues un gigantesco libro de cuentas en los que los registros (los bloques) están enlazados y cifrados para proteger la seguridad y privacidad de las transacciones. Es, en otras palabras, una base de datos distribuida y segura (gracias al cifrado) que se puede aplicar a todo tipo de transacciones que no tienen por qué ser necesariamente económicas.

Esa cadena de bloques tiene un requisito importante: debe haber varios usuarios (nodos) que se encarguen de verificar esas transacciones para validarlas y que así el bloque correspondiente a esa transacción (en cada bloque hay un gran número de transacciones que eso sí, es variable) se registre en ese gigantesco libro de cuentas.

Así funciona una transacción en la cadena de bloques:

El proceso es relativamente sencillo, pero como decimos implica a más personas. Ahora Mariano y Luis no están solos, y formarán parte de un gran grupo de usuarios que se encargan de comprobar que todo el proceso se produce como debe producirse.

Blockchain

Si Mariano quiere retirar un bitcoin de su cuenta para dárselo a Luis, primero avisa a todo el mundo con una peculiaridad: nadie sabe que Mariano es Mariano y que Luis es Luis. Solo saben que desde una cartera digital (lo que sería una cuenta bancaria) se quiere transferir esa cantidad (que sí se conoce) a otra.

Mariano, por lo tanto, avisa de sus intenciones, pero sin revelar su identidad: «¡Eh, chicos, quiero mandarle un bitcoin desde mi cartera a esta otra, por favor, actualizad vuestros libros de cuentas!». Al enviar ese mensaje, todos los usuarios de esa red primero comprueban que Mariano la cartera de origen tiene suficiente dinero para enviárselo a la cartera de destino. Si es así, todos anotan esa transacción, que pasa a completarse y a formar parte del bloque de transacciones. Eso sí: todavía no están registrados en esa base de datos de forma definitiva.

A medida que pasa el tiempo, más y más transacciones van completándose y pasando a ese bloque, que tiene una capacidad limitada que depende de la estructura de la cadena de bloques y del tamaño de cada transacción. Cuando un bloque ya no admite más transacciones, llega un momento importante: el de «validarlo» o «sellarlo», que es lo que los usuarios hacen cuando hacen minería de bitcoin.

Ese minado de bloques consiste en la realización de una serie de complejos cálculos que requieren tiempo y (cada vez más) electricidad, pero cuando el proceso esos bloques quedan registrados de forma permanente en esa cadena de bloques, y no pueden ser modificados sin que se alteren todos los bloques que están enlazados con él, una operación que además necesitaría que la mayoría de los nodos la validasen.

One Block

En esa red P2P los mineros reciben avisos de nuevas transacciones y las reúnen en un nuevo bloque, pero lo hacen además compitiendo con otros mineros, porque el primero que logra crear un bloque válido y lo sella recibe bitcoins (si está minando bitcoins, claro) por ese servicio. Gracias al uso de una cadena de bloques común que se sincroniza entre los nodos se logra la irreversibilidad de las transacciones, lo que permite que nadie «truque» el sistema o haga fraudes para beneficiarse, modificando el libro de cuentas para desviar dinero (bitcoins) de un lado a otro sin que otros se enteren.

De hecho añadir nuevos bloques es un proceso cada vez más costoso, lo que hace normalmente que los mineros trabajen agrupados (los famosos «pools» que funcionan de forma similar a una cooperativa) en lugar de trabajar por sí mismos («solo mining», con unas probabilidades de éxito/recompensa muy bajas). Cuando uno de los mineros resuelve el problema criptográfico que representan los cálculos para «sellar» un bloque, avisa a los demás, que comprueban que efectivamente es así y añaden ese bloque a la cadena de bloques completa que tienen en sus ordenadores.

Ese libro de cuentas no solo está distribuido y es seguro: los bloques enlazados (de ahí lo de cadena de bloques) cuentan con un puntero hash (codificado) que enlaza al bloque anterior, además de una marca de tiempo y los datos de la transacción, y esa información es pública. ¿Qué significa eso? Que la cadena de bloques, aunque protege la privacidad de sus usuarios, sí que permite controlar la trazabilidad de esas transacciones.

O lo que es lo mismo: permite saber todo el camino que ha seguido el bitcoin de la cartera que pertenece a alguien (en este caso a Mariano, aunque su identidad no se conoce por el resto de usuarios) antes de llegar a la cartera de otro alguien (de Luis, aunque su identidad no sea conocida por el resto de usuarios).

El propio diseño de la cadena de bloques tiene ventajas claras, y por ejemplo confirma que cada unidad de valor (por ejemplo, cada bitcoin) solo se ha transferido una única vez, lo que evita el tradicional problema con el doble gasto de monedas digitales o con el dinero falso, que reduce la confianza de los usuarios en esa moneda y también en la propia circulación de la misma.

De ICOs y cadenas de bloques:

Uno de los conceptos que más están apareciendo al hablar de las criptodivisas y las cadenas de bloques es el de las ICO, las Initial Coin Offerings.

Ico Ethereum

Una ICO es como explicamos en profundidad una forma de financiación de un proyecto empresarial que en lugar de ofrecer acciones ofrece tokens virtuales, o lo que es lo mismo, nuevas critpodivisas.

Estas nuevas criptodivisas tienen cierto valor hipotético debido a su escasez y demanda, y están directamente asociadas al proyecto empresarial que las crea, como ocurre con ejemplos muy conocidos como el del navegador Brave: si ese proyecto triunfa, las criptomonedas en las que se basó su financiación ganan valor y eso acaba ofreciendo un interesante retorno de la inversión para los inversores.

El funcionamiento es por tanto similar al de las ofertas públicas de venta, pero en lugar de comprar acciones de una empresa —una que además tiene un producto en el mercado y que ha pasado por rigurosos controles financieros antes de poder hacer su OPV— compramos criptodivisas en una operación con un formato mucho más incierto, sin regulación alguna y en el que básicamente estamos «apostando» por el futuro de ese proyecto empresarial con muchas menos pruebas o garantías de que ese futuro éxito se produzca. https://www.youtube.com/embed/rPMLb8nN_Is?enablejsapi=1&origin=https://www.xataka.com

El componente especulativo, como en todo lo que rodea actualmente a las criptodivisas, es muy alto, y de hecho hay quien califican a las ICO como la mayor estafa nunca vista, pero también hay claros defensores de un modelo de financiación cada vez más atractivo.

Todas estas nuevas criptodivisas se apoyan en una cadena de bloques que soporta la estructura de ese nuevo token virtual. La más utilizada es la de Ethereum por su versatilidad y por la facilidad que plantea esa plataforma. Un desarrollador explicaba recientemente cómo crear una de estas cadenas de bloques fácilmente a partir de Geth, una de las implementaciones más conocidas (en este caso, en lenguaje Go, de ahí el nombre, «Go Ethereum») del protocolo ethereum.

La cadena de bloques más allá de la economía:

Aunque la cadena de bloques está íntimamente relacionada con las nuevas criptodivisas o criptomonedas, es lógico preguntarse si este sistema sería válido para otro tipo de transacciones, y la respuesta es un rotundo sí.

Dna

De hecho eso es lo que está intentando lograr desde sus inicios la plataforma Ethereum, que tiene su propia cadena de bloques (podéis echarle un vistazo en sitios como Etherscan.io) y su propia moneda, llamada Ether. A diferencia de bitcoin, las transacciones aquí son los contratos inteligentes —los programadores aman este concepto—, que pueden ser más o menos complejos y que permiten definir todo tipo de transacciones.

Al igual que ocurre con bitcoin, lo bueno de esas transacciones es que se mantendrán en la cadena de bloques, inalterables y accesibles durante toda la vida de esa cadena de bloques. Si nos vamos al extremo, Ethereum podría sustituir básicamente a cualquier intermediario, sustituyendo productos y servicios que dependen de terceros para estar totalmente descentralizados.

Por supuesto esta es solo una de las alternativas que se han originado con la cadena de bloques como protagonista, y de hecho hay muchas ideas que tratan de explotar las bondades de una tecnología que tiene un alcance virtualmente ilimitado. Veamos algunos ejemplos:

  • Consorcio R3: las propias entidades financieras que muchos tratan de reemplazar con bitcoin o Ethereum han creado el consorcio R3 para averiguar cómo aprovechar la cadena de bloques en los sistemas financieros tradicionales. Uno de los primeros problemas de la aplicación de este esquema es el anonimato que proporciona el diseño de la cadena de bloques, algo que han resuelto con el llamado «libro de contabilidad autorizado» (‘permissioned ledger’), una variante muy peculiar de la cadena de bloques de bitcoin, por ejemplo, que sí que identifica a los usuarios que añaden bloques y que hace que las transacciones del sistema solo puedan consultarse por ciertas partes.
  • Registro de propiedades: el gobierno japonés ha iniciado un proyecto para unificar todo el registro de propiedades urbanas y rústicas con tecnología de cadena de bloques, lo que permitiría contar con una base de datos abierta en la que se pudieran consultar los datos de las 230 millones de fincas y 50 millones de edificios que se estima existen en el país asiático. En Dubai están planeando algo muy parecido.
  • Pagos en el mundo real: una startup llamada TenX ha creado una tarjeta prepago que se puede recargar con distintas criptodivisas para luego pagar con ella en cualquier sitio como si esa tarjeta tuviera dinero convencional, sin importar si ese establecimiento acepta o no este tipo de monedas virtuales.
  • Carsharing: la empresa EY, subsidiaria de Ernst & Young Global Ltd está desarrollando un sistema basado en la cadena de bloques que permite a empresas o grupos de personas acceder a un servicio para compartir coches de forma sencilla. El llamado Tesseract permitiría registrar quién es el propietario del vehículo, el usuario de ese vehículo y generar los costes basados en el seguro y otras transacciones en este tipo de servicios.
  • Almacenamiento en la nube: normalmente los servicios de almacenamiento están centralizados en un proveedor específico, pero la empresa Storj quiere descentralizar este servicio para mejorar la seguridad y reducir la dependencia de ese proveedor de almacenamiento.
  • Identidad digital: los últimos y gigantescos fallos de seguridad y robos de datos han hecho que la gestión de nuestras identidades se convierta en un problema muy real. La cadena de bloques podría proporcionar un sistema único para lograr validar identidades de forma irrefutable, segura e inmutable. Hay muchas empresas desarrollando servicios en este ámbito, y todas ellas creen que aplicar la tecnología de la cadena de bloques para este propósito es una solución óptima.
  • Música: aunque hay críticas que afirman que esta opción no tiene validez, hay quien afirma que la distribución musical podría sufrir toda una revolución si se lograra implantar un sistema basado en la cadena de bloques para gestionar su reproducción, distribución y disfrute. La mismísima Spotify está apostando fuerte por su propia cadena de bloques.
  • Servicios públicos/gubernamentales: otro de los ámbitos más interesantes de la aplicación de la cadena de bloques es en los servicios públicos que podrían presumir así de una transparencia absoluta. Las áreas de actividad son múltiples: desde la gestión de licencias, transacciones, eventos, movimiento de recursos y pagos, gestión de propiedades hasta la gestión de identidades. De hecho el robo masivo de datos en Equifax han hecho que algunos propongan la sustitución de los números de la seguridad social en Estados Unidos con un sistema basado en la cadena de bloques. Hay iniciativas incluso para «descentralizar el gobierno», y Bitnation es una de esos proyectos que tratan de llamarnos convertirnos en «ciudadanos del mundo».
  • Seguridad social y sanidad: aunque se podría englobar dentro de los servicios públicos mencionados, la sanidad pública podría sufrir una verdadera revolución con un sistema de cadena de bloques que sirviera para registrar todo tipo de historiales médicos y resolver uno de los problemas clásicos de la gestión de la sanidad.
  • Gestión de autorías: aunque relacionado con lo mencionado para el mundo de la música, Ascribe es una plataforma que trata de ayudar a creadores y artistas a atribuirse la autoría de sus trabajos a través de la cadena de bloques. Hay otras muchas plataformas en este ámbito (Bitproof, Blockai, Stampery, por ejemplo) que entre otras cosas permiten generar tiendas en las que se puedan comprar trabajos originales de una forma segura y sencilla.

Son tan solo algunos ejemplos de la aplicación de la cadena de bloques a todo tipo de ámbitos, pero hay muchísimos más: la versatilidad de esta tecnología es tan enorme que es difícil pensar en un área que no pueda ser transformada por esta idea.

El revolucionario blockchain sigue sin demostrar lo revolucionario que es

En XatakaEl revolucionario blockchain sigue sin demostrar lo revolucionario que es

De momento, eso sí, todas estas ideas son solo proyectos en pleno desarrollo, por lo que la revolución, aunque posible, parece lejana, sobre todo cuando los intermediarios (en todos los ámbitos) se han convertido en parte integral de la economía y la sociedad. Descentralizar todas estas industrias es mucho más complejo de lo que parece, sobre todo porque esos mismos intermediarios tratarán de rechazar esos cambios o adaptarlos a sus propias necesidades.

Qué es blockchain e introducción a criptomonedas, en vídeo

Con Carlos Domingo https://www.youtube.com/embed/01eMdxe9tds?enablejsapi=1&origin=https://www.xataka.com

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Conflictos empresariales: Mediación inter-organizacional

Image result for mediación empresarial

Todos estamos más o menos acostumbrados a oír hablar de la mediación de conflictos en el ámbito familiar y los beneficios que aporta la mediación a las personas cuando éstas tienen un problema que resolver y les interesa preservar su relación. En divorcios, reparto de herencias, disputas sobre quién se queda al cuidado de un familiar dependiente etc. Todos estos son ejemplos de conflictos que hemos podido escuchar o ver en películas o documentales donde la mediación ha sido una herramienta de gran ayuda para las personas porque han podido encontrar una solución a su problema de una forma pacífica y en pro de los intereses de todos.

Pero hay un ámbito de la mediación menos conocido que es la mediación empresarial, la cual se aplica en todos aquellos desacuerdos que puedan darse en las organizaciones. Conflictos donde la mediación tenga cabida a nivel intra-organizacional podemos hablar de conflictos entre trabajadores (compañeros de trabajo, jefe y trabajador, trabajador y compañía) y a nivel inter-organizacional podemos hablar de conflictos entre compañías (empresa-cliente, empresa-proveedor, empresa-Administración pública).

¿Qué aporta la mediación a estos conflictos, a las personas y a la organización?

Una agilidad, un cuidado de las personas porque les ofrece un espacio para que se expresen, una búsqueda de una solución satisfactoria para todos y la oportunidad de preservar la relación bien sea personal, laboral o mercantil.

¿Qué es la mediación empresarial?

Es un procedimiento regulado por la ley de mediación en el ámbito del derecho privado o en asuntos civiles y mercantiles (dependiendo del tipo de conflicto) el cual consiste en la celebración de una serie de reuniones individuales y sesiones conjuntas del mediador con las personas que tienen el desacuerdo. La primera reunión es individual del mediador con cada una de las personas para conocer cúal es su visión y su vivencia del conflicto y para valorar si el caso se puede mediar. A partir de esta primera sesión si hay voluntad por parte de las personas y el mediador de empezar el proceso y el caso es susceptible de ser mediado el profesional celebrará sesiones individuales con cada persona y sesiones conjuntas con todos los actores del conflicto con el objetivo de ayudarles a analizar el conflicto, qué parte de responsabilidad en el mismo tienen cada uno de ellos, a empoderar a cada uno en sus habilidades de negociación, a reconocer a las otras personas como interlocutores legítimos en la mesa de mediación y a buscar los intereses de cada uno en el conflicto y las posibles opciones de solución al problema de una forma colaborativa.

El resultado del proceso de mediación dependerá de la pericia del mediador y de la flexibilidad y adaptabilidad de las personas. Por mi experiencia profesional puedo decir que he mediado unos cuantos casos y el éxito de la mediación en buena parte ha dependido de la capacidad de las personas de cambiar o cuestionarse la perspectiva del conflicto que tenían inicialmente, de su voluntad de reconocer a la otra persona en el conflicto y de su habilidad en encontrar una solución al problema que contempla los intereses de todas las partes.

El Método Harvard en Mediación es también conocido como modelo tradicional-lineal. Éste se basa en conocer los intereses de las partes para llegar a un acuerdo.

Se parte de una fase en la que las partes envueltas en el conflicto dan a conocer su posición. En el caso del vídeo, María y Tamara asisten a una sesión con el mediador en el que dan a conocer esta posición. 

Tras esto, se busca conocer los intereses de las partes. Conocer sus razones, deseos y temores, con el objetivo de superar la postura binaria en la que las partes solo tienen en consideración su posición. El mediador trabaja para que las partes expresen: ¿por qué y para qué desean eso?; ¿qué les impulsa a esa situación?; ¿cuáles son sus expectativas, deseos, necesidades o temores?. Se fomenta una comunicación lineal entre los mediados, mediante la utilización de preguntas abiertas. 

El Método Harvard en Mediación es uno de los más extendidos dentro de la profesión. En esta simulación se aborda un caso real de Mediación Empresarial en la que dos empresarias de la industria de la moda están en disputa. Con la ayuda del mediador internacional, Antonio Tula, se trabaja para llegar un acuerdo en el que queden conformes ambas partes.

En el caso real hay dos partes en conflicto: María y Tamara, dos socias que no llegan a un acuerdo respecto a la gestión de la empresa de la que ambas tienen acciones. Por una parte, Tamara es una empresaria que ha comprado el 60% del negocio y quiere comprar el resto del mismo a María. Sin embargo, María no está dispuesta a vender su parte por la cantidad que le ofrece Tamara. Además, no quiere desvincularse de su empresa, ya que fue una de las creadoras y para María existe un gran valor emocional. 

Para poder llegar a una solución, Antonio Tula trabaja con las dos empresarias de forma conjunta para conocer sus posiciones actuales. Además, durante el proceso de mediación, decide aplicar la técnica del caucus. Ésta consiste en reunirse individualmente con las partes para conocer los intereses que hay detrás de sus posiciones. Tras esto, intentará que los intereses de ambas lleguen a un punto común.

En definitiva, se trata de un proceso estructurado en el que hay que indagar en los intereses y ver si se enriquecen las posibilidades negociables. Con le objetivo de poder llegar a un acuerdo y tenga éxito la mediación. El mediador actúa un facilitador de la comunicación. 

Fuente: https://www.diariodemediacion.es/

ExceLence Management

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

La Era del aprendizaje continuo

Image result for formación continua

El mercado laboral no se ha salvado de los efectos de la pandemia de coronavirus (COVID-19), que ha acelerado algunas de sus tendencias previas, como la automatización de empleos. Y por si fuera poco, la crisis económica a la que nos dirigimos también está agilizando la destrucción de algunos puestos de trabajo, tal y como advierte el informe Los empleos del futuro 2020 del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). Aunque las tecnologías emergentes prometen crear nuevas profesiones, el WEF alerta de que el ritmo de empleos destruidos va más deprisa que el de la creación de los nuevos ‘trabajos del futuro’.

Pero no todo está perdido. Aunque esta revolución a dos velocidades catalizará en una destrucción neta de empleo a corto plazo, la tendencia no se mantendrá eternamente. El informe también afirma que la creación de nuevos puestos de trabajo en 2025 ascenderá a 97 millones, frente a los 85 millones de empleos que serán eliminados por cambios en la división del trabajo entre humanos y máquinas.

Eso sí, hasta entonces, uno de cada siete trabajos actuales desaparecerá, según el informe El futuro del trabajo de Randstad Research, un fenómeno que choca con las dificultades que están experimentando el 25 % de las grandes empresas para encontrar trabajadores con ciertos perfiles tecnológicos.

Este panorama dispar plantea retos tanto para los trabajadores como para las empresas y la sociedad en general. El principal consiste en preparase para trabajos que no aún existen o acaban de crearse. Así que la gran pregunta es: ¿cómo podemos adaptarnos en conjunto a la realidad presente y futura del mercado laboral?

Quién paga la formación continua:

A estas alturas, ya nadie duda de que la formación continua es la mejor estrategia para que los trabajadores puedan ganar el pulso a la rápida transformación del mercado laboral, tal y como confirma la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El desafío consiste en decidir quién promueve y financia dicha formación advierte el economista jefe de la empresa internacional especializada en búsqueda de empleo Indeed, Jed Kolko.

La respuesta depende mucho del estado de la economía. Cuando las tasas de desempleo son bajas, las compañías tienen menos candidatos entre los que escoger, lo que aumenta sus incentivos para invertir en los empleados que ya tienen. Pero esta situación se da la vuelta en épocas de recesión y crisis. Para Kolko, este escenario ayuda a las empresas encontrar a profesionales con las habilidades que necesitan.

En un momento en el que el mundo se está adentrando en una crisis económica, la balanza de la responsabilidad del aprendizaje se inclina más hacia las administraciones públicas y los propios trabajadores. Sin embargo, a pesar del ahorro en costes que esta situación puede suponer para las empresas, deben plantearse que «hay un cambio de realidad y que la eficacia y eficiencia ya no sólo implican conseguir buenos resultados hoy, sino estar bien preparadas para el mañana», advierte el director de Gestión de Personas de Securitas Direct para Iberia y América Latina, Álvaro Vázquez.

Contratar a un trabajador con las habilidades deseadas no implica que tenga flexibilidad para aprender otras nuevas. Además, cuando una persona abandona una empresa, se lleva con ella todo el conocimiento adquirido durante su trayectoria. Por ello, Vázquez apuesta firmemente por «planes de reskilling para ampliar la versatilidad de los equipos». Y amplía: «Son la mejor opción para optimizar nuestros recursos disponibles, pues dotan a los profesionales de las herramientas y habilidades fundamentales para construir un equipo más versátil y productivo para el futuro«.

El informe del WEF señala que las compañías estiman que alrededor del 40 % de sus trabajadores necesitarán reciclar sus habilidades. Se trata de una cifra tan elevada, que será todo un reto resolverla exclusivamente con nuevos trabajadores. Además, Vázquez señala: «Si algo hemos aprendido de la pandemia es que las personas deben estar en el centro de las organizaciones. Y como este mundo va muy rápido, la flexibilidad, la adaptación y la capacidad de aprendizaje se vuelven críticas«.

Pero, por mucho que una compañía apueste por dar formación continua y estratégica, no servirá de nada si los trabajadores no se comprometen. El directivo de Securitas Direct advierte: «El reto radica en desaprender. No vale con quedarse sentado en clase. Somos las personas las que tenemos el poder de cambiar, y quienes no estén dispuestas, no progresarán«.

Un ejemplo de apuesta por el reskilling es el de la multinacional con sede en Almería (España) Cosentino. Su vicepresidente de Global People, Francisco Robles, afirma: «Nuestra responsabilidad como compañía es ayudar a que nuestros empleados sean más empleables«. La decisión de la empresa de automatizar sus oficinas supone una eliminación de tareas repetitivas «aburridas para el ser humano», añade. Así que ha aprovechado esta transformación para convertirla en una oportunidad «de enseñar un nuevo trabajo de futuro» a las personas cuyas tareas van a automatizarse. En su opinión, este enfoque permite que «ese tiempo liberado de los empleados» se dedique a tareas de mayor valor añadido.

Sin embargo, los beneficios del reciclaje laboral interno pueden verse obstaculizados por la crisis económica que, según el WEF, está cerrando la ventana de oportunidad para formar y reeducar a los trabajadores. Afortunadamente, la mayoría de los empleadores valoran y esperan obtener retornos de la inversión en la formación de sus empleados en sólo un año. Su informe señala que, de media, los empresarios esperan ofrecer una mejora en las cualificaciones profesionales a más de un 70 % de sus plantillas para el año 2025.

El valor de las habilidades profundas:

Frente a la velocidad a la que cambian las habilidades técnicas más demandadas, que pueden aparecer y desaparecer en cuestión de años, las habilidades blandas (soft skills), otrora vistas como un mero complemento, empiezan a alzarse como elemento diferenciador en los trabajadores por su capacidad de dotarles de la flexibilidad necesaria para enfrentarse a un panorama laboral que se transforma cada vez más rápido.

Las habilidades de comunicación, inteligencia social y emocional, la flexibilidad, la capacidad de resolver problemas complejos, de colaborar y de gestionar equipos, entre otras, se están convirtiendo en esenciales a medida que los lugares de trabajo se hacen más diversos, resalta la OCDE. Vázquez confirma: «Para prosperar en medio de una disrupción constante, las organizaciones deben cultivar un equipo preparado para adaptarse a las nuevas tecnologías y a las condiciones cambiantes e innovar rápidamente». Por ello, no es de extrañar que las empresas empiecen a ver en las soft skills las capacidades estrella de los trabajadores del futuro.

Pero, dado el valor que pueden llegar a aportar y la dificultad que puede suponer adquirirlas, Kolko no solo las considera diferenciales, sino que se niega a referirse a ellas como blandas. En su opinión, son más difíciles de enseñar, requiere más trabajo aprenderlas, es más complicado medirlas y cuesta más automatizarlas con máquinas que otras destrezas. Por eso prefiere llamarlas habilidades profundas (deep skills).Y afirma que la automatización afectará menos a los trabajadores que tienen más desarrolladas estas habilidades porque otros talentos son más fáciles de ser reemplazados por la automatización o aprendidos por otras personas.

Robles también las considera clave, «porque los robots no las van a poder replicar«, y añade: «Está demostrado que el cerebro humano saca más rendimiento que una máquina. De aquí a los próximos años tenemos que movernos de una selección de personas basada en pura experiencia a una selección basada más en potencial para resolver problemas».

Evaluar las aptitudes y capacidades de los trabajadores independientemente del currículo teórico permite incorporar una mano de obra más resiliente y adaptable a los cambios que vendrán. Las habilidades sociales son una ventaja competitiva tanto para los candidatos como para las empresas que apuestan por ellas.

Esa la apuesta de DHL Parcel. Su director de Recursos Humanos en Iberia, Fernando López Aranda, explica: «Desde hace bastante años no nos basamos sólo en el currículo. También evaluamos aptitudes y capacidades. Los perfiles que estoy incorporando tienen que ser flexibles, adaptables y abiertos al cambio para ser capaces de anticiparse a los cambios».

El hecho de que la personalidad se haya convertido en un elemento muy importante en la selección de candidatos ha sido otra de las tendencias aceleradas por la COVID-19, señala Vázquez. El directivo de Securitas Direct destaca que «las personas que han estado expuestas a condiciones adversas se vuelven más resistentes. Encontrar personas que en un contexto muy cambiante e inestable que sean capaces de tomar decisiones en esas circunstancias pasa a ser clave«.

Mirar al futuro:

Además del impulso a la automatización, la pandemia también ha acelerado la digitalización. López Aranda confirma: «En España, en un par de meses hemos avanzado en digitalización lo que en otra situación nos hubiese llevado años«. Para el directivo de DHL Parcel Iberia, este cambio también abre la puerta a nuevas tendencias, como la deslocalización y el trabajo en remoto, y advierte: «Si queremos competir tendremos que adaptarnos a los cambios».

Y más allá de la pandemia, el futuro también viene marcado por la emergencia climática. Aunque parezca contraintuitivo, el impulso a la sostenibilidad también introduce diferencias en el panorama laboral. En Cosentino, por ejemplo, están empezando a usar material sintético u otros minerales distintos del tradicional cuarzo de su producto estrella: el Silestone.

Robles explica: «Ahora es prioritario buscar materiales más sostenibles. Está siendo un cambio radical. El cambio climático, afectará también a los procesos productivos, a los servicios que damos, a los valores de la compañía y a los valores de las personas que contratamos. Esta necesidad de encontrar otras materias primas está haciendo que la empresa haya empezado a buscar activamente doctorados en Ingeniería Química«. Ante este cambio de panorama, Vázquez advierte: «Aquellas compañías que en su agenda de innovación no analicen su impacto climático estarán fuera de juego«.

La combinación de una pandemia, la crisis climática y la automatización supone un gran desafío para el mercado laboral y los trabajadores que los conforman. Aunque no podemos predecir con exactitud qué cambios producirán las tecnologías en el futuro, sí está en manos de los empresarios, los gobiernos y los trabajadores tomar medidas. Entre ellas, favorecer la formación continua y trabajar en mejorar habilidades que no pueden ser suplidas por una máquina. Empresas y gobiernos deben tomar notar y luchar para que el mercado laboral del futuro sea más justo.

Fuente: https://www.technologyreview.es

ExceLence Management

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

La innovación, hija de la libertad y madre de la prosperidad

La innovación, hija de la libertad y madre de la prosperidad

Todavía hay mucha gente, entre ella la mayoría de los progresistas con su Club de Roma –increíblemente no disuelto tras sus ridículas y felizmente inclumplidas profecías apocalípticas– a la cabeza,  que creen que la riqueza de las naciones depende de los recursos naturales, la inversión y el trabajo físico, lo que es muy parcialmente cierto.

Efectivamente, desde 1957 sabemos a ciencia cierta gracias al -treinta años después – premio Nobel de economía, Robert Solow, que efectivamente, los citados  factores clásicos de producción explicaban el 15% de la creación de riqueza mientras que el resto, un 85%, procedía de la innovación.

La tesis de Solow se ha convertido en un faro inspirador de las teorías -todas contemporáneas- del crecimiento económico, tan de moda académica en las últimas décadas como desenfocadas o casi inexistentes en el pasado. Ningún progresista ha osado jamás cuestionar o desmentir a Salow, y sin embargo el también Nobel -pero de otra especialidad- como Stiglitz, sin atreverse a cuestionarlo y con la excusa de su preocupación por la desigualdad ha terminado por asumir la absurda –por contraste con la realidad– teoría de la «economía de suma cero», según la cual lo que gana un agente económico lo pierde -llegan a decir que lo roban- a otro.

La realidad histórica pone de manifiesto que la economía siempre ha sido un juego de suma positiva, en la que como es natural unos ganan más que otros, pero todos ganan; con sobresalientes excepciones como la Venezuela amiga de nuestros populistas.

La innovación destruye muchos puestos de trabajo gracias al cambio tecnológico: ¡pero crea aún mas!. Siempre ha sido así hasta ahora, a pesar de los ridículos tecnófobos, que aún andan por ahí.

Con datos muy recurrentes, consistentes e incuestionados, también sabemos que los países mas ricos son los más innovadores y los que, además, gozan de mayor libertad.

La innovación destruye muchos puestos de trabajo gracias al cambio tecnológico: ¡pero crea aún mas!

Incapaz de desmentir cuanto se acaba de decir, el nuevo progresismo liderado por la economista Mazzucato  trata de convencer –sólo a sus feligreses políticos- que la innovación, siendo buena, es hija del Estado.

Tal supuesto se basa en el gasto público en investigación científica, que según algunos -demostradamente falsos– supuestos como el de el iPhone, sería imprescindible para producir innovaciones tecnológicas. Curiosamente, a Mazzucato no se le ha ocurrido –como le reprochan sus críticos– investigar las innovaciones logradas por el «estado emprendedor» de la URSS: ninguna que merezca la pena citar a pesar de que allí toda la investigación científica era necesariamente pública.

En 2003, según pone de relieve Matt Ridley en su muy reciente y magnífico ensayo How Innovation Works (2020), la OCDE publicó un documento sobre la fuentes del crecimiento económico que dejaba claro que entre 1971 y 1998, «mientras que la inversión privada en I+D afectaba positivamente a la tasa de crecimiento económico de los países, la inversión pública no».

La realidad es que, como escribe Ridley al final de su libro, se mire como se mire «la innovación es hija de la libertad y padre de la prosperidad», por lo que su examen debe referirse a lo que de verdad importa: la libertad de mercado, en vez de perder el tiempo con fracasados supuestos políticos progresista con más Estado.

Cabe señalar que mientras que en EEUU, la simpar patria de la innovación, la renovación de los rankings empresariales está a la orden del día, en Europa y por supuesto aún peor en España, todo permanece igual, nada cambia; como si el mundo se hubiera detenido.

Recuerdo al respecto, la perspicaz crítica que me hiciera al respecto Felipe González y que reflejé en un artículo anterior, aun sin conocer estos datos: «de las 100 mayores empresas europeas, ninguna se creó en los últimos 40 años. En Alemania sólo dos fueron fundadas después de 1970, en Francia una y en Suecia ninguna», según Ridley.

La diferencia en innovación entre EEUU y Europa se explica, fundamentalmente, por la mayor libertad de mercado americana: libre entrada y salida de los mercados y menor protección de los intereses creados.

En EEUU, la renovación de los rankings empresariales está a la orden del día, en Europa y por supuesto aún peor en España, todo permanece igual

En España, el Gobierno debe de creer que gastando a manos llenas las decenas de miles de millones que nos llegarán de la UE en proyectos de estricto interés político, es decir cortoplacistas’planes E’ inspirados en la ‘economía del 15%’, «vamos a salir mas fuertes»; pero la economía, especialmente “la del 85%”, a diferencia de la propaganda, no funciona así.

O España pone su foco en la innovación y en la consecuente mejora de la productividad, o seguiremos en la cuesta abajo de la convergencia con la UE que caracterizó todo el mandato de Zapatero –algo insólito en el medio siglo anterior– y que ahora ha decidido proseguir Sánchez.

Según el ranking de la UE, European Innovation Socoreboard 2020, España se sitúa por debajo de la media, e incluso detrás de Portugal, mientras que los países escandinavos lo lideran. ¿Alguien a escuchado en los pesados y reiterados “aló presidente” alguna referencia a la innovación?. Realmente estamos ante un Gobierno -los anteriores no andaron muy lejos y así nos va– que apenas si se preocupa del 15% del crecimiento de la economía abandonando el 85% restante a su mala suerte.

Una de las mas importantes conclusiones del ensayo de Ridley, es la constatación de que los intereses creados –típicamente enemigos de lo nuevo– y el floreciente capitalismo de amiguetes cuyo mejor medio ambiente es una economía hiper-regulada -es decir socialista, de izquierdas o derechas –, son los mayores obstáculos a la innovación.

Es cosa curiosa que los ‘progres’ del Gobierno sean tácitos abanderados de los intereses económicos que menos favorecen el crecimiento a largo plazo de la economía  e ignorantes por completo de la palanca del 85% de la prosperidad. Habrá que empezar a llamarlos por su verdadero nombre: retrógrados, ya que todo lo que proponen es un regreso a nuestro peor pasado.

Fuente: Jesús Banegas, presidente del Foro de la Sociedad Civil.

ExceLence Management

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Inteligencia colaborativa: mas allá de la inteligencia colectiva

Una plataforma de inteligencia colaborativa para conquistar la igualdad -  Noticia - Social - Mas: Mujeres a seguir

Hace unos días  leía en la contra  un entrevista a Jeremy Riffkin en que dejaba frases curiosas  hablando de la energía eléctrica  decía: «lo revolucionario es su combinación con internet: el gran cerebro en red. La autoridad ya no será vertical, sino distributiva. La verdadera revolución estallará cuando la energía se transmita por la red y la inteligencia colectiva regule su uso».  Al leerla me vino a la mente la frase de José Ortega y Gasset  «Sólo se aguanta una civilización si muchos aportan su colaboración al esfuerzo. Si todos prefieren gozar el fruto, la civilización se hunde»

Según la Wikipedia la inteligencia colectiva es una forma de inteligencia que surge de la colaboración y concurso de muchos individuos o seres vivos de una misma especie, que es un término generalizado de la cibercultura o la sociedad del conocimiento.  De hecho la plantea como una  toma de decisiones consensuada, que ya hacen de forma efectiva desde antaño las bacterias, pequeños animales e insectos como abejas u hormigas… y lo enmarca a nivel académico dentro del campo de la  Sociología, de las ciencias de la computación y del comportamiento de masas, un campo que estudia el comportamiento colectivo desde el nivel de quarks hasta el nivel de las bacterias, plantas, animales y sociedades humanas.

Extrapolado a las personas Tom Atlee describe que la inteligencia colectiva puede ser fomentada «para superar el ‘pensamiento de grupo’ y los sesgos cognitivos individuales para permitir a un colectivo cooperar en un proceso mientras alcanza un rendimiento intelectual mejorado» y George Pór definió el fenómeno de la inteligencia colectiva como «la capacidad de las comunidades humanas de evolucionar hacia un orden de una complejidad y armonía mayor, tanto por medio de mecanismos de innovación, como de diferenciación e integración, competencia y colaboración.»

Pero para mi cabe  distinguir a la inteligencia colaborativa de la inteligencia colectiva, de la que representaría un caso particular.  Así, en la inteligencia colectiva emergería un producto final a partir de las acciones de un grupo de personas que no interactúan entre sí. La inteligencia colaborativa se ocupa de problemas donde la experiencia individual,  y las diferentes interpretaciones de diversos expertos son críticos para la resolución de problemas. Un ejemplo visible de aplicación de las mismas són la comunidades de práctica, donde grupos profesionales y  colectivos de interés, intercambian  conocimientos para desarrollar un conocimiento especializado, compartiendo aprendizajes basados en la reflexión compartida sobre experiencias prácticas. Aunque ambos tipos de inteligencia se encuentran íntimamente relacionados con la denominada Web 2.0, y en particular con algunas aplicaciones  como Management 2.0, E-learning 2.0 y Empresa 2.0. Por otra parte, en ambos tipos de inteligencia existe una serie de matices claramente expresados a través del concepto «Power Law of Participation» de Ross Mayfield. Este autor sugiere la enumeración de una serie de actividades a través de las cuales se lograría la transición desde una inteligencia colectiva hacia una colaborativa, caracterizada por un mayor involucramiento.  Dichas  actividades incluyen: leer, etiquetar contenido ,comentar, suscribir,  compartir, participar en redes sociales, escribir, refactorizar, escribir, colaborar y liderar. La Wikipedia representa el ejemplo mas paradigmático de la plasmación de la inteligencia colaborativa.

https://ignasialcalde.es/wp-content/uploads/2012/05/Design_Thinking.gif

La inteligencia colaborativa también puede clasificarse de acuerdo al grado y tipo de colaboración que los individuos produzcan sobre el producto final. Hay pues muchos niveles  modos de colaboración , por ejemplo  «modo fusión», donde cada individuo aporta algo a un producto final donde esa contribución queda fusionada (como el caso de la escritura colectiva de artículos en un sistema Wiki);  aunque también se da de «modo molecular», como en el caso de un libro escrito por varios autores donde cada contribución conserva su entidad relativa dentro de la entidad mayor; de un «modo colección» donde cada contribución aporta a un conjunto mayor que puede resultar abierto, tal como en los casos de YouTube, Flickr o  sistemas de blogs como Blogger o WordPress;  o de un «modo agregador» , como el caso más simple de los comentarios a post en blogs, o a artículos en sitios de noticias.

Tal y como indican Ramón Sangüesa e Irene  Lapuente de Co-Creating Cultures  las tecnologías 2.0  te permiten trabajar la parte más colaborativa o de horizontalidad de la comunicación ya que en Internet pueden convivir expertos y no expertos.  Comentan: » Internet ha supuesto una oportunidad de intercambio masivo y colaborativo, pero también es verdad que a lo largo del tiempo, estamos asistiendo a una inflación de las aplicaciones puramente comerciales de los medios sociales o 2.0. A nosotros nos interesa quedarnos con el valor inicial de una parte de esta tecnología, colaborativa, y lo que hacemos es hibridar embargo, este impulso del trabajo colaborativo, con los métodos de diseño participativo, para crear una oportunidad de aprendizaje.Esta nueva realidad  puedes ser llevada a otros niveles y empezar proyectos de intercambio de conocimientos y capacidad de reflexión y empoderamiento, dando voz a mucha gente y potenciando la capacidad de creatividad y aprendizaje«

Para ello el Design Thinking o Pensamiento en Diseño es un concepto que está sonando cada vez más en el mundo empresarial y mas concretamente en las áreas de  la competitividad.  Esta muy relacionado con con la forma en que los diseñadores profesionales piensan, enfrentan problemas y llegan a soluciones. Es una actitud respecto de los problemas y los desafíos que los límites imponen a la resolución de problemas.

Fuente: Ignasi Alcalde.

ExcLence Management

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Inteligencia colectiva: piensa en grande, piensa en grupo

'Sín título, 2001'

Siempre hemos indicado que una persona es inteligente o no midiendo la capacidad que tiene para resolver problemas o la capacidad que tiene en un campo concreto, ya sea lingüístico, matemático o social, como hemos visto anteriormente en las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Pero siempre nos referimos a la inteligencia individual de una persona. Hoy os queremos presentar un nuevo concepto: la inteligencia colectiva.

Según Pierre Levy, la inteligencia colectiva “es una inteligencia repartida en todas partes, valorizada constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización efectiva de las competencia. El objetivo de la inteligencia colectiva es el reconocimiento y el enriquecimiento mutuo de las personas”.

Ver introducción del libro «Inteligencia colectiva» de Pierre Levy.

Por lo tanto, la inteligencia colectiva es la inteligencia que surge de la colaboración de muchos individuos. Uno de los principales propulsores de esta idea es Peter Kropotkin el cual comenzó a referirse a la inteligencia colectiva poniendo de ejemplo a pequeños animales como las abejas o las hormigas.

¿Y a nosotros cómo se nos puede aplicar la inteligencia colectiva? Sin duda las nuevas tecnologías han ocasionado una gran revolución en este concepto. Es imposible que todos seamos sabios de todos, pero sí podemos ser expertos en un pequeño área, gracias a las nuevas tecnologías y al poder de internet podemos juntar todos esos microsaberes creando una inteligencia colectiva.

«Daría todo lo que sé a cambio de la mitad de lo que ignoro”.

(René Descartes)

La inteligencia colectiva tiene grandes ventajas como por ejemplo el permitir a los individuos superar sus sesgos cognitivos individuales, ya que por medio de la colaboración con otras personas y al conocer su realidad y su forma de pensar o de actuar permite abrir su mente y ampliar sus miras mejorando así su pensamiento crítico.

Este tipo de inteligencia también se puede aplicar a la escuela, por medio de actividades grupales o en las que las nuevas tecnologías formen parte activa de nuestras actividades, podemos conseguir que nuestro alumnado comience a construir su propia inteligencia colectiva.

Extrapolado a las personas Tom Atlee describe que la inteligencia colectiva puede ser fomentada «para superar el ‘pensamiento de grupo’ y los sesgos cognitivos individuales para permitir a un colectivo cooperar en un proceso mientras alcanza un rendimiento intelectual mejorado» y George Pór definió el fenómeno de la inteligencia colectiva como «la capacidad de las comunidades humanas de evolucionar hacia un orden de una complejidad y armonía mayor, tanto por medio de mecanismos de innovación, como de diferenciación e integración, competencia y colaboración.»

La inteligencia colectiva aspira a llevar el trabajo en equipo a un nivel más eficiente en el que, gracias a la tecnología, los individuos puedan pensar juntos y encontrar soluciones.

Cuando se trata de juzgar la labor de una empresa, un Gobierno o cualquier otra organización, se suele destacar la figura del líder, carismático, inteligente y creativo (en el mejor de los casos). Pero la realidad es que la mayoría de decisiones que se toman en el día a día, desde la estrategia comercial de Google hasta los objetivos de una comunidad de vecinos, son fruto del trabajo en equipo. En el caso de la inteligencia individual, los psicólogos saben desde hace un siglo que hay personas más listas que otras; por ejemplo, los que obtienen buenas puntuaciones en las pruebas de cociente intelectual suelen tener mejor rendimiento académico, ganan más dinero, toman mejores decisiones e incluso viven más tiempo. En el caso de los grupos, ¿pasa lo mismo? ¿Tienen una inteligencia propia?

Esta fue la pregunta que nos movió hace años a mis colegas Thomas Malone y Christopher Chabris y a mí a investigar el tema de la inteligencia colectiva. En nuestros dos primeros estudios, publicados en la revista Science, reclutamos a casi 700 participantes y los agrupamos en equipos de dos a cinco miembros. Cada uno de ellos trabajó varias horas para llevar a cabo una serie de tareas rápidas, seleccionadas para representar los diferentes tipos de enigmas que deben resolver los grupos en el mundo real y que les obligaron a colaborar de distintas maneras. Algunas exigían creatividad, otras razonamiento verbal o moral, negociación o planificación.

Obtuvimos pruebas sólidas de que existe una inteligencia general en los equipos, igual que sucede con los individuos. La llamamos inteligencia colectiva. Aquellos que hacían bien un trabajo tendían a hacer bien los demás. En otras palabras, unos grupos eran más listos que otros. Después les pedimos que llevaran a cabo una tarea más compleja, una prueba de criterio. La puntuación de inteligencia colectiva que habíamos calculado basándonos en su tarea anterior permitió predecir bastante bien su comportamiento en la tarea de criterio, mientras que otros factores, como las puntuaciones individuales en pruebas de cociente intelectual, no.

Lo más útil de estudiar estos comportamientos en grupos reducidos es que ofrece pistas sobre el funcionamiento a gran escala de colaboraciones virtuales y comunidades online. Nuestras conclusiones básicas se repiten tanto en el caso de grupos presenciales como en grupos en la Red, en grupos de estudiantes en una clase de máster y en proyectos de informática a lo largo de un semestre, en grupos de juego online o multiculturales.

También nos preguntamos qué distinguía a los equipos más inteligentes de los otros, y las respuestas nos sorprendieron. En primer lugar, descubrimos que no eran necesariamente aquellos grupos cuyos miembros tenían mayores cocientes intelectuales individuales. Tampoco eran los que tenían personas extrovertidas, ni aquellos con los individuos más satisfechos con su trabajo.

Los equipos más inteligentes se caracterizaban por tres características. Primero, los que contaban con más mujeres funcionaban mejor que aquellos equipos con más hombres. Segundo, los miembros de los equipos más inteligentes sacaban mejor puntuación en una prueba llamada «Leer la mente en la mirada», que mide hasta qué punto puede una persona hacer deducciones basándose en fotografías de los ojos de otros. Por último, en los equipos más listos, los miembros contribuían de forma más repartida a las discusiones en grupo, en lugar de dejar que las dominaran una o dos personas.

La reflexión sobre esos factores nos ha llevado a pensar cómo podríamos fomentar la inteligencia colectiva en grupos más amplios, tal vez comunidades de personas dispersas o expertos de todo el mundo que trabajan sobre problemas similares. Es muy probable que la tecnología pueda impulsar la inteligencia colectiva a nuevos niveles, al reforzar los procesos críticos. Si volvemos a recurrir a lo que conocemos sobre la función cognitiva individual, sabemos que los individuos necesitan memoria, atención y capacidad de resolución de problemas para funcionar bien. Como se ha observado en personas que trabajan en condiciones extremas como el espacio o en lo alto de una montaña, una disminución de cualquiera de estas funciones fundamentales puede tener consecuencias desastrosas.

https://ignasialcalde.es/wp-content/uploads/2012/05/Design_Thinking.gif

Las investigaciones muestran que los grupos necesitan esas mismas funciones cognitivas de manera colectiva. Los grupos tienen que desarrollar sistemas de atención para fijarse colectivamente en el entorno, sistemas de memoria para almacenar y recuperar información y sistemas de resolución de problemas para coordinar las acciones de los distintos individuos con el fin de alcanzar el objetivo o solucionar el problema. Hoy vemos, cada vez más, herramientas tecnológicas que ayudan a los individuos, y poco a poco a los grupos, a realizar esas funciones. Llevamos mucho tiempo utilizando la gran capacidad de memoria informática como depósito de conocimiento, y la comunicación intensificada para ayudar en la coordinación y resolución de problemas. Sin embargo, estas tecnologías facilitan y dificultan la atención al mismo tiempo; muchas veces, la posibilidad de acceder a la información almacenada en una inmensa memoria en la nube y de comunicarnos con cualquiera prácticamente en cualquier parte divide nuestra atención.

Las nuevas herramientas para filtrar el correo electrónico y avisarnos de acontecimientos en nuestra agenda ayudan a centrar nuestra atención, pero esos son recursos diseñados para ayudar a individuos, no a grupos. Ahora bien, a medida que estas herramientas evolucionen y presten mejor servicio a los grupos, seremos más capaces de usar todas las tecnologías que amplían nuestras capacidades cognitivas colectivas y ser, todos, más inteligentes.

Otro aspecto que hay que tener en cuenta al mezclar a los seres humanos con la tecnología para mejorar la inteligencia colectiva es la extraordinaria necesidad que tienen las personas de relacionarse. Podemos tener capacidad para llevar a cabo una serie de actividades, pero también tenemos que querer hacerlas. Nuestra relación con las personas involucradas en un proyecto influyen enormemente en la motivación. En nuestros primeros estudios no teníamos en cuenta la importancia de la cohesión de los miembros del equipo ni la calidad de las relaciones interpersonales. Pero en trabajos más recientes hemos visto que, para lograr objetivos más a largo plazo, los equipos necesitan las dos cosas: inteligencia colectiva y relaciones de calidad. En otras palabras, los equipos cuyos miembros se llevan bien, pero carecen de inteligencia colectiva, no trabajan bien, y tampoco los equipos con gran inteligencia colectiva, pero sin buenas relaciones interpersonales. Por ejemplo, los grupos de alumnos de un MBA en una de las principales escuelas de negocios de Estados Unidos necesitaron combinar la inteligencia colectiva y unas buenas relaciones interpersonales para aprender y mejorar con rapidez en una serie de trabajos que les habían asignado durante un semestre. En otro estudio realizado hace poco con Miriam Erez y sus colaboradores en Technion, el Instituto Tecnológico de Israel, descubrimos que los equipos multiculturales, repartidos por el mundo necesitaban inteligencia colectiva y un entorno de comunicación psicológicamente seguro para hacer una buena labor en un proyecto de larga duración.

¿Cómo podemos cultivar esas relaciones de calidad, necesarias para que los equipos puedan llevar la inteligencia colectiva a la práctica?

Varias investigaciones han empezado a tratar esta cuestión. Laura Dab­bish, Robert Kraut y sus colegas del Carnegie Mellon University han estudiado cómo influye la comunicación en la naturaleza de las relaciones que se desarrollan a través de la Red. Su conclusión es que las clases de comunicación que cada uno recibe de los demás influyen mucho en su satisfacción y su interés en seguir actuando en esos grupos de Internet.

Tendremos que seguir desarrollando nuestra capacidad de fomentar relaciones interpersonales productivas en la Red, además de tecnologías que ayuden a mejorar la inteligencia colectiva. Y, cuando unamos estas ideas, podremos empezar a pensar en organizaciones virtuales mucho más amplias —y mucho más inteligentes—de las que han existido en el pasado.

Fuente: Anita Williams Woolley, investigadora del Carnegie Mellon University, Tepper School of Business.

Excelence Management

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Personas tipo T o la personalidad renacentista, un perfil muy demandado

Personas tipo T o la personalidad renacentista, un perfil muy demandado

Las personas tipo T son aquellas que, aun siendo competentes en un área, son hábiles en muchas otras porque aplican la curiosidad y el deseo constante por seguir aprendiendo. Así, ante un mundo cada vez más complejo, este perfil es el más demandado.

Las personas tipo T están cada vez más demandadas en el mundo laboral. Perfilan un tipo de comportamiento y de enfoque personal de alto valor que está transformando el modo de trabajar, de abordar los desafíos cotidianos y de innovar en nuestras organizaciones. Se trata de personas especializadas en una materia, pero que al mismo tiempo saben diversificarse hasta el punto de ser muy hábiles en muchas otras funciones.

Características y temas del Renacimiento - Apuntes de arte

Hay quien los define irónicamente, como los «unicornios» de las grandes empresas. Ahora bien, es cierto que este término, el de las «personas tipo T », está en auge. Sin embargo, cabe señalar que la idea no es nueva, ni casual ni responde a una moda momentánea como suele ocurrir en esto de poner nombres curiosos a comportamientos determinados.

En realidad, las T-shaped skills o T-shaped persons fue una idea acuñada en los años 80 cuando en la empresa de consultoría McKinsey & Company buscaba empleados en forma de T. ¿Qué era exactamente lo que querían? Demandaban hombres y también mujeres con habilidades cruzadas. Es decir, querían personas muy especializadas en una materia en concreto y hábiles también en otras más generales.

La idea era reclutar un perfil que evidenciara formación en un área concreta (esto representaba el palo vertical de la letra T) y también que mostrara habilidades interdisciplinarias, como la  creatividad (simbolizado por la parte horizontal de la letra T). Este tipo de figuras tan singulares a la vez que versátiles fueron definidas más tarde por el mundo de la psicología empresarial como la personalidad renacentista.

Conozcamos más datos.

“Solo es útil el conocimiento que nos hace ser mejores”.

-Sócrates-

Personas tipo T o la personalidad renacentista, ¿cómo son?

Las personas tipo T no son ni mucho menos una rara avis de nuestra sociedad. Alguien que combina conocimientos específicos y generales no es un unicornio; es sencillamente, un hombre o una mujer que se ha formando en su especialidad, pero que posee a su vez una mente curiosa que le ha llevado a dominar muchas otras competencias.

Esa actitud abierta por el conocimiento, por ver el mundo en perspectiva y hacer uso de las intersecciones, de los puentes a la hora de crear, de resolver y de comunicar, conforman un auténtico capital humano en cualquier escenario.

Así, uno de los grandes impulsores en nuestra actualidad de este tipo de perfil es Tim Brown, CEO de la empresa IDEO Design Thinking y uno de los mayores referentes en materia de innovación y creatividad en el ámbito laboral.

Este mismo año ha publicado un libro titulado How Design Thinking Can Transform Organizations and Inspire Innovation, donde profundiza precisamente en esta misma temática. Es más, algo en lo que insiste con frecuencia es que el arte de innovar no requiere de la presencia de auténticos genios. En realidad, basta solo con ofrecer las condiciones idóneas para que la persona pueda liberar todo su potencial.

Porque, más allá de lo que podamos creer, uno no viene al mundo con la personalidad tipo T. Podemos, de alguna manera, adquirirla. Por tanto, conozcamos qué hace tan especial a este perfil.

círculos representando las Personas tipo T

La personalidad tipo T y la figura renacentista:

Cuando hablamos de la persona del renacimiento es común que, casi al instante, nos venga Leonardo da Vinci a la mente. En este periodo histórico era común que una persona estuviera formada en múltiples disciplinas: pintura, arquitectura, música, poesía, ciencias… Si bien era cierto que a menudo recibían una formación bastante extensa, algo que definía sin duda a muchos de estos artistas era su curiosidad.

La curiosidad es lo que nos sitúa en posiciones de ventaja, una ventaja de la que disfruta la personalidad tipo T. Así, a su solvencia y habilidad en un área determinada (como por ejemplo ser maestro de matemáticas) se suman muchos más intereses y aptitudes. Ejemplos de estas últimas serían la pedagogía, la inteligencia emocional, la resolución de conflictos, la comunicación, la creatividad…

La línea horizontal de la «T» integra habilidades duras y blandas

Como hemos señalado al inicio, la línea vertical de la letra T, define a nuestras habilidades específicas. La horizontal, por su parte, representa a las generales y, es en esta esfera donde pueden entrar desde las habilidades blandas (de comunicación, sociales, psicológicas, etc) y también las duras (destrezas técnicas).

Por tanto, cuanto más amplia sea la línea horizontal mucho mejor. La personalidad tipo T se define también por alguien que no deja de ampliar sus conocimientos, de aprender cosas e integrar nuevas competencias.

El generalista especializado, el perfil idóneo para un mundo complejo

La persona T es un profesional especializado con habilidades generales. Es alguien capaz de profundizar en una valía específica, pero que a su vez se mueve bien en otros ámbitos, en otros escenarios y ante múltiples demandas. Alguien así se alza sin duda como capital humano para cualquier empresa e institución social, y lo es porque, como bien sabemos, nuestro mundo es cada vez más complejo.

Quien no sea capaz de reaccionar ante los desafíos se estanca, quien aplique siempre un mismo enfoque para realizar sus tareas se oxida, no innova y no avanza. Ser polivalentes nos obliga a reciclarnos cada poco tiempo, y algo así no demanda solo que seamos curiosos o que tengamos una buena actitud.

Lo que necesitamos también son medios, recursos (tanto económicos como sociales), porque si no se dan las condiciones adecuadas, no surgen las personas extraordinarias. Por tanto, que salgan a la luz cada vez más personas con este perfil depende de muchas cosas; en especial de que todos nosotros aunemos voluntades y esfuerzos.

Fuente: Valeria Sabater

ExceLence Managament

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Lean kata: De los procesos a las personas

Por favor, hágase usted estas tres preguntas:

  • ¿Sabe usted cómo alcanzar los objetivos o retos que se propone?
  • ¿Está usted entrenado para ello?
  • ¿Conoce y es capaz de ayudar a otros para que consigan los suyos?

La metodología Lean Kata:

Si la respuesta en todos los casos ha sido NO, usted necesita conocer y practicar Lean Kata, porque esta es la metodología que permite alcanzar retos en el largo plazo, utilizando las herramientas Lean y basándose en el uso del contraste mental, la experimentación y la práctica deliberada, generando nuevos hábitos en las personas y desarrollando líderes.  Es lo que viene haciendo la gente de TOYOTA durante los últimos 125 años.

Lean Kata es una metodología donde se asocian varias técnicas, los cuales utilizadas todas en su conjunto, llevan a una persona a conseguir los retos que se proponga de una manera eficaz. Dichas técnicas, que forman el núcleo central de esta metodología, son las siguientes:

  1. El contraste mental
  2. La experimentación
  3. La práctica deliberada

Veamos en detalle cómo funciona cada una de ellas:

  1. El contraste mental:

Según la psicóloga Gabriele Oettingen, cuando alguien se propone conseguir un reto o un deseo, la persona puede tomar tres posibles actitudes para conseguirlo:

La primera: soñar “positivamente” con la idea de que se va a alcanzar, pero esto lleva normalmente a la persona a la inacción y a una falta de toma de decisiones. La persona piensa que tan solo soñando y visionando su reto a futuro, lo va a conseguir. A este grupo de personas, Oettingen los califica como “los indulgentes”.

La segunda: la persona se queda anclada en la situación actual, superada por las dificultades del momento y no toma ningún tipo de acción. Son los “moradores”, las personas que prefieren no moverse antes que intentar algo.

La tercera: la persona acepta el reto que se desea alcanzar, analiza la situación actual y comienza a saltar los obstáculos que le impiden alcanzar ese desafío. Oettingen llama a esta actitud, realizar “contraste mental” y funciona de la siguiente manera: a partir del momento en el que la persona acepta el reto, también la realidad del momento presente y valora que las expectativas de éxito son altas, entonces se produce en nuestro cerebro una conexión a nivel no consciente, que hace que nos pongamos a saltar los posibles obstáculos que nos encontremos por el camino con el comportamiento instrumental mas adecuado. La persona se llena de energía y se automotiva en pos de conseguir el reto perseguido.

Rethinking Positive Thinking: Inside the New Science of Motivation - Source  of Spirit

El “contraste mental” está basado en lo que los psicólogos llaman “disonancia cognitiva”. El cerebro pone en marcha este mecanismo de forma inconsciente, cuando la persona quiere mantener la consistencia interna, entre sus creencias, sus actitudes y sus conductas. Gabriele Oettingen demuestra en su libro Rethinking Positive Thinking, a través de multitud de experimentos llevados a cabo con personas, cómo el contraste mental es la actitud adecuada que hace posible que las personas consigan sus retos personales en temas de salud, laborales, de estudios o de sus relaciones con otros. Por lo tanto, aprender y entrenar el “contraste mental”, es un elemento básico para la práctica de la metodología Lean Kata en cualquier reto que nos propongamos. Cuanto más se practique el “contraste mental”, más eficaz será la persona en conseguir los retos que se pueda plantear.

  1. La experimentación:

Aceptando que la actitud adecuada para conseguir un reto y enfrentarse de manera efectiva a los posibles impedimentos que nos encontremos en el camino, es realizar previamente el “contraste mental”, también necesitamos aprender y practicar cómo superar esos obstáculos, según se nos vayan presentando en nuestro camino hacia el objetivo final. Sortear los obstáculos se consigue a través de la experimentación, algo tan sencillo como cambiar algo, una variable, en la realidad actual y comprobar si este cambio ha funcionado o no. Si con este cambio que hayamos hecho, logramos superar el obstáculo que nos impedía el progreso hacia el reto, entonces mantendremos ese cambio a futuro y nos dedicaremos a salvar el siguiente obstáculo que nos encontremos en nuestro camino. Para experimentar y salvar los obstáculos, Oettingen propone algo tan sencillo como emplear la formula “si hago esto…entonces…”. Realizar una acción de ese tipo, algo tan simple y a la vez tan complejo como eso, es experimentar.

Cuando experimentamos, empleamos lo que se ha dado en llamar desde hace muchos siglos, “el pensamiento científico”. Aunque esto puede sonar algo más complicado que la simple formula que propone Oettingen, no lo es en absoluto. Se llama así, porque esta forma de razonar sobre los problemas, la llevan usando desde la época del Renacimiento los científicos para llevar a cabo sus avances científicos, formulando previamente hipótesis y comprobando si éstas son ciertas o no tras realizar experimentos. Si las hipótesis resultan ser ciertas, entonces superan el obstáculo y continúan hacia adelante avanzando en el conocimiento científico, validando sus teorías, aprendiendo cosas nuevas y traspasando barreras de conocimiento. Mike Rother, autor del libro Toyota Kata, sugiere que para salvar los obstáculos, hay que realizar rápidos círculos de mejora o  PDCA , Plan-Do-Check-Act, que no deja de ser otra forma de visualizar  la experimentación científica y que fue formulada, en los años 20 del siglo pasado, a partir de un concepto ideado por Walter Shewhart, ingeniero de la AT&T, y Edward Deming.

Cuando iniciamos el recorrido entre la situación actual y el reto que queremos conseguir, no conocemos ni la cantidad ni el tipo de obstáculos que nos vamos a encontrar por el camino. No tenemos un plan concreto de lo que tenemos que hacer, pero si una brújula que nos guía hacia donde tenemos que dirigirnos para alcanzar nuestro reto, guiados y orientados por los resultados de los sucesivos experimentos, y una energía motivadora producto de haber realizado un apropiado “contraste mental”. Esa extra motivación, esa energía interior, es la que nos va a permitir experimentar teniendo un comportamiento perseverante, hasta conseguir superar todos los obstáculos que tengamos que evitar para conseguir el reto perseguido. Y por qué no, insistir otra vez: cuanto más se practique la experimentación, más eficaz será la persona en superar los obstáculos que se puedan presentar en el camino hacia su reto.

  1. La práctica deliberada:

Pero, para conseguir los retos con la metodología Lean Kata ¿hace falta tener algún don especial? ¿haber nacido con un talento innato? La buena noticia es que no. Todo es una cuestión de práctica, de buena práctica, de “practica deliberada”.

Dice el psicólogo Anders Ericsson, uno de los mayores expertos en el desarrollo de habilidades, que “todas las personas tenemos la capacidad de crear, mediante el tipo adecuado de entrenamiento y práctica, habilidades que de otro modo no poseeríamos, sacando partido de la increíble adaptabilidad de nuestro cuerpo y nuestro cerebro”. Pero no vale cualquier tipo de practica para llegar a ser unos “conseguidores de retos eficientes” y unos ejecutantes expertos. Es falso esa idea extendida de que “sigue trabajando en ello y lo conseguirás”. La práctica adecuada realizada a lo largo de un periodo de tiempo suficiente, solo se traduce en una mejora, pero nada más.

NÚMERO UNO EBOOK | ROBERT POOL | Descargar libro PDF o EPUB 9788416029976

Ericsson describe en su libro NUMERO UNO, que en actividades donde se requiere una ejecución experta como músicos, deportistas, ajedrecistas o cirujanos, el único factor significativo que determina el nivel de destreza y ejecución experta de cada persona en una determinada actividad, es el número total de horas dedicadas a practicar, con la ayuda de un buen instructor y siguiendo un método especifico de entrenamiento. De este modo se traza una distinción clara entre la práctica intencional, en la que una persona hace un esfuerzo muy importante por mejorar, y una práctica deliberada, intencional e informada, que sabe a dónde va y cómo se llega.

Por todo ello, la práctica deliberada se caracteriza por utilizar técnicas de entrenamiento eficaces, llevando al alumno fuera de su zona de confort, fijando objetivos bien definidos y concretos, requiriendo plena atención y acciones conscientes por parte del alumno y el correspondiente feedback por parte del profesor, creando en el alumno nuevas destrezas que, con el tiempo y el entrenamiento, le llevarán a la ejecución experta.

La práctica deliberada, y solo este tipo de práctica, genera representaciones mentales eficaces, estructuras intelectuales en las que está pensando el cerebro durante la ejecución de la actividad y que permiten monitorizar qué tal lo estamos haciendo, permitiéndonos detectar cuándo hacemos algo mal y corregirlo.

Así pues, la práctica deliberada es aquella que debe emplearse para conseguir retos con la metodología Lean Kata. A través del entrenamiento eficaz y el coaching adecuado, el entrenador debe guiar al alumno con las técnicas del contraste mental y la experimentación, para que éste sea capaz de saltar los obstáculos que se le presenten en el camino, generando y utilizando representaciones mentales eficaces.

Los resultados de emplear las tres técnicas:

El uso de estas tres técnicas, utilizadas conjuntamente y de la forma adecuada, generan en las personas los hábitos y las destrezas necesarias para convertirlos en “ejecutantes expertos” en la consecución de los retos que se propongan.

Pero no es tan solo eso. La práctica continuada de la metodología Lean Kata, desarrolla en las personas y en las organizaciones, los valores de liderazgo Kata necesarios para llevar a cabo la trasformación cultural requerida, para que una empresa consiga sus objetivos estratégicos en el largo plazo: espíritu de reto, mentalidad de mejora continua o kaizen, “ir y ver” para entender profundamente los problemas, trabajo en equipo y respeto por los individuos y la sociedad.

Estos son los valores que ha desarrollado Toyota durante los últimos 125 años utilizando la metodollogía Lean Kata  y que ha hecho de esa empresa, una referencia mundial en su estilo de gestión y liderazgo.

Si quieres saber más sobre la metodología Lean Kata, te recomiendo que leas el libro Lean Kata: de los procesos a las personas. Lo puedes comprar en la página web leankata.es o en Amazon.

Tambien puedes ver el video en el canal de YouTube Qué es la metodología Lean Kata.

Fuente: https://www.leankata.es/

ExceLence Management

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario